Pautas básicas para la redacción de artículos sobre cómics

0
116

1 – Número total de palabras:

Por motivos de espacio para cada artículo, estos no deben tener más de 800 palabras. Para saber el número de palabras, los programas de tratamiento de texto como Word tienen una herramienta de recuento de palabras que indica el total. Esto significa que hay que redactar las ideas de forma más abreviada.

2 – Estilo sencillo:

Mejor oraciones cortas, con secuencias de punto seguido, en lugar de oraciones muy largas, separadas por coma o punto y coma, que puedan hacer que el lector se confunda.

Ejemplo: «Aquel era un bonito día de primavera, uno de esos  en los que apetece salir a pasear y  gozar del placer que te brinda la naturaleza, Laura viendo todo esto desde la ventana de su habitación  decidió salir a dar un paseo, poniéndose un calzado, cómodo, salió a la calle dispuesta a caminar por los senderos del monte, contenta, feliz, pensando en sus cosas, el día se estaba terminando, ella seguía caminando sin darse cuenta de las horas que pasaban.»

Mejor decir (y, de paso, evitar el abuso del gerundio):

«Aquel era un bonito día de primavera, uno de esos  en los que apetece salir a pasear y gozar del placer que te brinda la naturaleza. Laura, al ver todo esto desde la ventana de su habitación,  decidió salir a dar un paseo. Se puso un calzado cómodo y salió a la calle dispuesta a caminar por los senderos del monte. Contenta, feliz, iba pensando en sus cosas. Cuando el día se estaba terminando, siguió caminando sin darse cuenta de las horas que habían pasado.»

Fuente: https://dianapmorales.com/2017/11/blog/el-peligro-de-las-frases-muy-largas-y-la-magia-de-las-breves/

3 – Evitar el abuso del gerundio:

«El gerundio no debe emplearse cuando indica un acto posterior al señalado por el verbo principal, del cual depende.»

Fuente: https://fundeu.fiile.org.ar/page/recomendaciones/id/10/title/gerundio-de-posterioridad

Ejemplo: «el cual fue publicado hasta el año 2016, terminando con 200 tomos.»

Mejor: «el cual fue publicado hasta el año 2016, con un total de 200 tomos.»

Ejemplo: «más destacados de la Casa de las Ideas, contando una historia en la que se respeta a la vez que se expande la mitología de Hulk»

Mejor: «más destacados de la Casa de las Ideas, ya que cuenta una historia en la que se respeta y a la vez se engrandece la mitología de Hulk»

4 – Ortotipografía:

Se refiere tanto a la ortografía, como al formato en que se escribe un texto.

Se recomienda consultar siempre guías de ortotipografía disponibles en Internet, tanto del sitio web de la Real Academia Española (RAE), en https://www.rae.es/obras-academicas, como en Twitter, donde la RAE ha acumulado cientos de consultas sobre este tema, https://twitter.com/RAEinforma. También está disponible el sitio web de la FUNDÉU, que es una organización privada que trabaja conjuntamente con la RAE (https://www.fundeu.es/).

Pero también se recomienda la siguiente guía, orientada al español en Estados Unidos:

https://spanisheditors.org/resources/Documents/Gu%C3%ADa_de_estilo_SEA_19mar.pdf

5 – Uso de comillas:

Aunque en español tenemos nuestra propia versión de este signo, « », y todas las academias de la lengua española recomiendan su uso, está también aceptado, sobre todo en el español de Estados Unidos, el uso de las comillas inglesas, “ ”. Además, se permite porque, a menudo, en los textos en algunas páginas web el código de programación puede distorsionar el signo de las comillas españolas y hacer que aparezcan en su lugar signos como %.

Cualquiera que sea el tipo de comillas utilizado, debe haber uniformidad de su uso en todo el artículo, no se debe mezclar comillas españolas con inglesas.

Fuente: https://www.fundeu.es/recomendacion/comillas-uso-de-este-signo-ortografico/

6 – Evitar el uso de anglicismos innecesarios:

Aunque en Panamá se habla a veces en spanglish, es decir, una mezcla de palabras en inglés y español, en un artículo de una revista que probablemente lea un público internacional se debe evitar el abuso de anglicismos que no resulten fáciles de entender a personas que no hablen inglés.

Lo ideal es escribir en un español «neutro», libre de localismos y anglicismos.

Ejemplo: «Se trata de una superheroína que viste muy fashion

Mejor: «Se trata de una superheroína que viste muy a la moda.»

7 – Leyenda o pie de foto/imagen:

En general, la leyenda o pie de una foto o imagen es el texto que va debajo de esta. Su formato es en letra cursiva. Si la leyenda es para indicar la autoría de la imagen, es necesario incluir datos concretos.

Más información en:

https://techlandia.com/13143162/como-modificar-la-fecha-en-una-fotografia

8- Corrector ortográfico:

Los programas de tratamiento de texto como Word incluyen dos herramientas fundamentales para la buena redacción: la que sirve para asignar el idioma a todo el texto escrito y la que se utiliza para corregir tanto la ortografía, como la gramática.

Siempre se deben utilizar estas herramientas, para evitar errores básicos como falta de la tilde, uso incorrecto de una letra en una palabra, etc. La función de la persona encargada de revisar los artículos no es corregir este tipo de errores básicos, sino mejorar el estilo general del artículo.

Artículo anteriorLa Ruta del Geek: Episodio Agosto, 27 2021
Artículo siguienteButter x Mono: Episodio 25
Gabriela Menchaca, escritora, guionista, locutora y actriz de voz panameña. Nació el 9 de febrero de 1999 en la Ciudad de Panamá. Se graduó del Colegio San Agustín en Bachiller en Ciencias y Letras. En 2017 inició sus estudios en Producción y Dirección de Radio, Cine y Televisión en la Universidad de Panamá. En 2019 salió su primera obra Jeg and The City en la Antología de Historietas de Panamá, ese mismo año estudió locución en la Universidad Interamericana de Panamá, obtuvo su licencia y empezó a trabajar como locutora para la emisora Metrópolis 93.3 con el segmento Manabytes. En 2020 estudió actuación en Teatro Aba y doblaje de voz con el actor Daniel Abundis.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí